AMOR Y OTRAS DROGAS

Llegó, llegó otro año más ese amado u odiado día…supongo que ya sepáis de que os hablo, efectivamente, hoy es 14 de febrero, San Valentín, el día del amor y la amistad, que por cierto esto último se recuerda bastante poco. Todas las grandes superficies parecen haber sido invadidas por miles de cupidos, los corazones por todas partes, las frases de amor pastelosas que inundan las redes sociales, las dedicatorias prometiendo amor eterno, pero… ¿Sabemos exactamente que es el amor?

Bien, partamos de la base de qué es el amor, encontramos millones de definiciones, personas que lo definen como química, otras que prefieren hacerlo con la más dulce poesía; podemos decir que se trata de inspiración, admiración, en algunos casos sufrimiento, lo que tenemos claro es que todos queremos encontrar esa personas que nos despierte las mariposas que tenemos adormecidas en el estomago. Si buscamos el término en google encontramos definiciones como “El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista”, pero a mi siempre me ha gustado la definición que le da Gandhi, quien decía que «donde hay amor hay vida», y sin pensarlo, es la definición más sencilla pero más realista.

Luego tenemos las canciones, las dichosas canciones que nos explican todos los tipos de amor habidos y por haber, acompañado claro del consecuente desamor. Esa melodía que según suena te teletransporta a ese momento exacto con esa persona, o por el contrario te hace recordar a tu ex… Si has estado o estas enamorado sabes de que te hablo.

Siempre he tenido la duda de por que el ser humano es tan idiota que siempre se va a juntar con lo que menos le conviene, seguramente no sean todos los casos, pero puedo asegurar que un gran porcentaje se encuentra en este saco; por que el amor no se puede controlar, por que llega y te desarma planes, pensamientos e ideales…cuando este gran amigo viene la racionalidad parece que se va de paseo.

Pues bien, quieras o no, todo tiene una explicación científica, para la ciencia, el amor se define como un proceso neurológico que se produce en el cerebro gracias a la acción de diferentes secciones: hipotálamo, amígdala, núcleo accumbens, corteza cerebral y área tegmental frontal. A todo esto hay que añadirle dos sustancias clave en todo este proceso: la oxitocina y la casopresina. Se trata de dos hormonas liberadas por la glándula pituitaria que están estrechamente relacionadas con la sensación amorosa. Unas sustancias que influyen de igual forma en hombres y mujeres consiguiendo que el sistema de recompensa dopaminérgico estimule la liberación de dopamina a través del hipotálamo. La primera vez que nos enamoramos los niveles de serotonina disminuyen y el incremento de dopamina crece hasta unos rangos excesivamente altos. Básicamente, un efecto similar al que puede producir una droga.

Para seguir desvaneciendo nuestra preciosa idea del amor, añadiré otro dato, según investigaciones reputadas, el amor se divide en tres marcadas etapas; la primera, el enamoramiento y gran necesidad de contacto; segunda, cariño, y tercera, y última, separación.

La ciencia ha dado su a la gran pregunta que muchos nos hacemos, ahora es nuestra elección que respuesta creer. Lo que esta claro es que el amor no entiende de idiomas, colores, ideologías, edades o sexos.  Y si tu príncipe o tu princesa no ha llegado aún, o todo lo que has besado ha sido rana, se paciente, siempre hay un loco para su loca

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.